Agosto, mejor momento en 6 años para el ensamble automotriz en México
El ensamblaje de vehículos en México alcanzó en agosto su mejor nivel para ese mes en los últimos seis años, según el especialista en economía, Pedro Tello.
Este resultado es especialmente relevante dentro de un entorno marcado por la desaceleración tanto de la inversión como del consumo, lo que representa un impulso significativo para la industria automotriz y la economía nacional.
En primer lugar, se debe a la importancia del sector como uno de los principales beneficiarios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que ha permitido que México consolide su presencia en los mercados internacionales.
Por su parte, Ángel Mieres, experto automotriz, celebró la información y destacó que la industria se mantiene en la vanguardia tecnológica a nivel global, lo que le otorga una ventaja competitiva en este mercado turbulento ante la volatilidad en Estados Unidos.
Un punto clave en el desarrollo de este sector ha sido la creciente integración de proveedores nacionales, lo que, aunque sigue siendo insuficiente, ha comenzado a generar beneficios para empresas locales y estatales.
El aumento en el ensamblaje de vehículos, que en agosto alcanzó más de 373 mil unidades, representó un crecimiento del 8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las principales impulsoras de este crecimiento fueron cuatro ensambladoras: Ford y General Motors, ambas estadounidenses, con aumentos del 40% y 17%, respectivamente; la japonesa Mazda, con un alza del 32%; y la coreana Kia, que incrementó su producción en un 10%.
No obstante, no todas las marcas experimentaron resultados positivos. Mercedes Benz, Nissan y algunos modelos de Mazda reportaron caídas en su producción del 29%, 20% y 17%, respectivamente.
A pesar de estos descensos, la industria automotriz sigue avanzando con fuerza, lo que mantiene expectativas optimistas para el cierre de 2024.
Mieres Zimmermann menciona que el ensamblaje de vehículos continuará siendo una pieza clave para la economía mexicana, especialmente conforme la industria se adapta a los retos tecnológicos y comerciales del ámbito internacional.